Actualmente, contamos con una infraestructura escolar confortable. Gracias al trabajo del equipo de gestión, al compromiso de asociaciones comunitarias y al apoyo de autoridades provinciales, en el año 2014 se nos entregó la nueva planta física en la que estamos instalados. La primera etapa del nuevo centro fue inaugurada en marzo de 2014. El mismo está compuesto por dos pabellones, uno que fue diseñado en el plano original, y otro que fue construido con carácter de emergencia por el crecimiento poblacional del recinto.

El primer pabellón consta de 10 aulas, las oficinas administrativas, un amplio pasillo, un laboratorio de informática y uno de ciencias, 03 módulos de baños, persianas de aluminio, puertas de poli metal, techo de concreto, energía eléctrica, un área de patio, una caseta hecha de tabla de palma que sirve para el receso y en algunos casos para docencia. La infraestructura está rodeada por una verja perimetral construida en block.
El segundo pabellón se compone de cinco aulas. Están hechas de paneles plásticos, techado de tejas rojas con plafón, persianas de cristal, puertas de poli metal, proyectores, acondicionadores de aire y todas las facilidades requeridas para el desarrollo de la docencia.

También tenemos una cancha con dos tableros, la cual está en proceso de reconstrucción, para la realización de las actividades deportivas. Además, tiene un sistema de agua abastecida por una cisterna, y conexión de internet Wi-fi dentro del centro.

Adicionalmente, tiene una plaza cívica con una asta, donde se realiza la izada y bajada de la bandera, y otras actividades conjuntas. 

Hay que resaltar que todas las aulas disponen de proyectores y audio para que en cada proceso pedagógico se integren las Tic’s.

Esta edificación también sirve de refugio en casos de desastre naturales y en ella realizamos un sin número de actividades educativas y de capacitación laboral y educación técnica.

Ornamentalmente, consta de tres bloques de árboles frondosos y uno de coco. El suelo del patio está cubierto de grama y en algunas áreas de gravas.

Actualmente, se ofrecen sus servicios en Jornada Escolar Extendida, en su modalidad Técnico Profesional y en Arte del nivel secundario. La intención de la Política de Jornada Escolar Extendida (JEE) es el mejoramiento de la calidad de vida y la calidad educativa. Esto supone la igualdad de oportunidades y la transformación de prácticas pedagógicas y de gestión educativa. Por esto se ha llamado esta política como “La apuesta educativa de la República Dominicana para avanzar con equidad y calidad”.

La Jornada Escolar Extendida como política educativa ha iniciado a sabiendas de que no contamos con las condiciones idóneas en cuanto a personal docente, directivo e infraestructura. La implementación de la JEE coincide con el proceso de Revisión y Actualización Curricular y se adecuan los Centros Educativos para responder a este inmenso desafío. Al mismo tiempo que se implementan estos procesos se dan otras acciones de relevancia, se ha movilizado el personal directivo y se han incorporado nuevos gestores al sistema, se ha iniciado el Pacto Educativo como espacio nacional de consulta y toma de decisiones con relación a la educación que los dominicanos queremos para nuestro país. Nos encontramos en un tiempo de profundos cambios, en procura de la mejora de la calidad educativa.

En el mismo orden de ideas, estos intereses se corresponden con los que ya se establecen para el Nivel Secundario. ¡El mismo es el período educativo comprendido entre la Educación Primaria y la Superior, dirigida a jóvenes cuyas edades oscilan entre 14 y 18 años; aunque es frecuente encontrar algunos que cursan este nivel con edades por debajo de la señalada para su inicio. De igual modo, egresan estudiantes que sobrepasan los 18 años de edad.

La Educación Secundaria se caracteriza por brindar, además de la formación general, opciones que se adecuan a las aptitudes, intereses, vocaciones y necesidades del estudiante. Para ello asume las modalidades Académica, Técnico Profesional y Artes. Desde el punto de vista de los requisitos propios de la educación formal, dichas modalidades dan acceso a la educación superior.

Dicho nivel contribuye a desarrollar las capacidades de los/las educandos, a orientar sus aptitudes e intereses, a elevar su nivel de formación, a través de la construcción de conocimientos, permitiendo su inserción de manera eficiente, en el mundo laboral y/o en estudios posteriores. Permite además dar respuestas a las demandas de la sociedad, a los requerimientos del mundo sociocultural y del trabajo.

La propuesta curricular del Nivel Secundario, coherente con los planteamientos expresados en la Fundamentación Teórico-Metodológica del Currículo, se propone la formación integral de los/as estudiantes. Desde esta perspectiva, cada estudiante es una persona que se desarrolla armónicamente, tanto en su dimensión artística, biológica, intelectual y afectiva como social.

La educación integral propicia en los/as educandos/as el desarrollo de valores y actitudes, conceptos y procedimientos que les permitan participar en la sociedad de manera crítica. Autocrítica y consciente, conocedores de sus deberes y derechos y con capacidad para hacer aportes mediante una integración creativa y productiva a la sociedad.

El nivel secundario comprende dos ciclos. El primero de ellos está integrado por los grados:

  • 1ro (antiguo 7mo)
  • 2do (antiguo 8vo)
  • 3ro (antiguo 1ro Bach.).

El segundo ciclo comprende los grados:

  • 4to (antiguo 2do Bach.)
  • 5to (antiguo 3ro. Bach)
  • 6to (antiguo 4to. Bach.).

Secundaria El Buen Samaritano
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Copyright 2016-2024, Secundaria El Buen Samaritano - derechos reservados
C / Mella Km. 13, Jalonga, Hato Mayor, Rep. Dom. Cel.: 829-824-7966, E-Mail: [email protected]