(Santo Domingo, 1850 – 1897), Gran Poetisa dominicana que editó los libros de textos utilizados por alumnos secundarios durante varias décadas en el siglo XX. Fundó en el 1881 el primer centro de enseñanza femenino superior: El Instituto de Señoritas. Seis años después de su fundación se graduaron las primeras seis maestras en República Dominicana y en su honor es celebrado en su natalicio el Día Nacional del Poeta.

El 21 de octubre de 1850, nació en la ciudad de Santo Domingo la insigne poetisa y maestra dominicana, figura central del romanticismo dominicano y una de las mayores escritoras que ha dado el país, Salomé Ureña fue además la precursora de una nutrida serie de voces femeninas que, ya en el modernismo, hizo de Hispanoamérica una fértil «tierra de poetisas», con protagonistas tan insignes como la argentina Alfonsina Storni, las uruguayas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou o la premio Nobel chilena Gabriela Mistral, entre otras.1

Hija de Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León, Salomé Ureña creció en el seno de una familia culta que propició su formación literaria. A los veinte años contrajo matrimonio con Francisco Henríquez y Carvajal, médico y político que llegaría a presidente de la nación; con él tuvo cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila.

Autora de una brillante obra lírica que, en unión a la de José Joaquín Pérez y Gastón Fernando Deligne, constituye la producción de la denominada "trilogía de los poetas mayores" del romanticismo dominicano, dejó parte de su legado intelectual y artístico en la formación humanística que impartió a sus hijos, entre los cuales destacaron especialmente Max Henríquez Ureña y Pedro Henríquez Ureña, ambos reputados escritores y ensayistas.

En su faceta de escritora, Salomé Ureña desplegó una intensa actividad poética que, enmarcada en los modelos formales y estilísticos de la centuria anterior (sencillez y claridad expresivas, moldes estróficos clásicos y equilibrio propio de la literatura neoclásica), se adentró al mismo tiempo en los tonos románticos de su tiempo y se ocupó, desde sus contenidos temáticos, de los anhelos e inquietudes del hombre antillano de la segunda mitad del siglo XIX. Entre sus principales preocupaciones temáticas figura, en primer lugar, la reflexión ética acerca de la patria, a la que la autora profesa un desmesurado amor que queda plasmado en su consagración al trabajo y a la sabiduría como elementos indispensables para el progreso de su pueblo.

Obras2

Obra poética

Sus obras poéticas, cerca de sesenta composiciones, incluyen la épica y la lírica.

  • 1873 – La gloria del progreso
  • 1876 – Ruinas
  • 1877 – La llegada del invierno
  • 1878 – La fe en el porvenir
  • 1880 – Anacaona
  • 1880 – Poesía de Salomé Ureña de Henríquez
  • 1881 – Sombras
  • 1897 – Mi Pedro
  • 1897 – Herminia

Otras obras

  • A la Patria
  • A mi madre
  • A Quisqueya
  • [4]Amor y anhelo
  • Angustias
  • Caridad
  • El ave y el nido
  • El cantar de mis cantares
  • En defensa de la sociedad
  • En el nacimiento de mi primogénito
  • Impresiones
  • Las horas de angustias
  • Luz
  • Melancolía
  • Mi ofrenda a la Patria
  • ¡Padre mío!
  • Quejas
  • Sueños
  • Locuras
  • Una esperanza
  • Pobre niño
  • Tristeza

 

Fuente:
1-Biografía y Vida
2-Wikipedia

Los comentarios están cerrados

Secundaria El Buen Samaritano
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Copyright 2016, Secundaria El Buen Samaritano - derechos reservados
C / Mella Km. 13, Jalonga, Hato Mayor, Rep. Dom. Cel.: 829-824-7966, E-Mail: secundariaelbuensamaritano@gmail.com