El folklore es el saber de nuestro pueblo, esa forma de expresarnos tan particular y las costumbres que nos caracterizan, por eso el dominicano se reconoce donde quiera que va.

El término abarca todo lo que un pueblo sabe sobre sí mismo.

Por lo tanto, podemos hablar no solo de música, sino también de comidas, bebidas, vestimentas, creencias, instrumentos, mitos y leyendas de raíz folclórica.

Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el término: «saber del pueblo«, «demosofía», «tradición«, entre otras. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó.

En 1846, el escritor e investigador Williams G. Thorns acuñó el término “folklore”, que reúne las palabras en inglés “folk” que significa “pueblo” y “lore” que se traduce como “saber”.

En la República Dominicana el folklore se desarrolla a través de la artesanía, la música, los vestuarios, la forma de vestir y hablar de su gente.

Una de las manifestaciones culturales de este país donde más se refleja el folklore es el carnaval, el ritmo contagioso de su música, merengue y bachata.

La tradición del carnaval es parte de la identidad de los dominicanos. Desde el inicio del mes de febrero se siente la alegría y la fiesta en todos los pueblo.

 

Según el redactor e Investigador empírico León Campusano Agüero, en la República Dominicana, la palabra folclore apareció por primera vez el día 10 de Febrero de 1884, 38 años después que apareciera en Europa, cuando el 22 de Agosto de 1846 la utilizó William John Thomás. Se usó por primera vez en un periódico de Santiago de los Caballeros, llamado El Eco del Pueblo, en una carta que envió una persona con el nombre de Valle de Gracia. Después, otras personas lo siguieron empleando, hasta conocerse y hacerse común en la literatura y la cultura dominicana.

En la República Dominicana también se celebra el Día Nacional del Folklore desde el año 2001, cuando, a través del Decreto 173-01, se escogió la fecha del 10 de febrero para celebrar esta efeméride cultural.

Cómo campesino, narrador de historia y de leyendas, caminante de veredas, cruces de caminos, parajes y secciones de este hermoso país llamado República Dominicana, Quisqueya (Bohio) y todos los nombres para describir esta hermosa tierra en el medio del mar Caribe y el océano Atlántico. Describe el término Folklore al conocimiento más antiguo de la tierra que va de boca en boca, de generación en generación y que se mantiene viva en las memorias de cada Individuo nacido en un territorio determinado.
Folklore es la devoción más antigua del conocimiento colectivo, donde sus portadores los transmiten en forma material, oral o social, sin utilizar un medio escrito sólo de boca en boca para mantener su pureza y su conservación dentro de una Cofradía o grupos de individuos unidos con un mismo fin mantener viva una manifestación.

La pureza del Folklore o Folclore está en que sus portadores realizan este conocimiento de manera empírica y no se llaman folkloristas o estudiosos de Folklore, ellos se nombran como devoto o cofrado, artesano, rezador, capitán o capitana de una manifestación Folklórica.

 

Fuentes:
Presidencia de la República
León Campusano Agüero (redactor e investigador empírico)
CDN (Lauren Sepúlveda Burgos)

Los comentarios están cerrados

Secundaria El Buen Samaritano
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Copyright 2016, Secundaria El Buen Samaritano - derechos reservados
C / Mella Km. 13, Jalonga, Hato Mayor, Rep. Dom. Cel.: 829-824-7966, E-Mail: secundariaelbuensamaritano@gmail.com